Parroquia de la Asuncion
Inaugurada en 1958 sobre otra iglesia construida en el siglo XVI y destruida en agosto de 1936 durante laGuerra Civil. Es de una sola nave con bóveda de cañón y presenta capillas a ambos lados. Lo más llamativo de ella es la bóveda vahida del crucero y la elevada torre del campanario en el exterior.
|
Tiene un estilo ecléctico, mezcla de diversas influencias de la que destaca la clasicista vigente de la arquitectura española posterior a la última guerra civil.
En su interior, además de las vidrieras de los extremos del crucero, que representan aSanto Tomás de Villanueva y aSan Juan de Ávila, son de interés dos tallas escultóricas en madera, la de la llamada "Virgen de Villajos", de finales del siglo XIII, y la de "El Cristo de la Expiración", ésta última de Juan Cristóbal, artista del siglo XX. Asimismo, merecen la atención del visitante las pinturas halladas en el Altar Mayor a ambos lados de la talla representativa de Nuestra Señora de la Asunción (titular de la iglesia), en su subida al cielo, bajo la Santísima Trinidad. Están pintados al óleo por el artista localIsidro Antequera, representando la Anunciación y la Presentación en el Templo.
|
Ermita de la Veracruz
Es originaria del siglo XVI (su construcción se remató en 1573, según certifica una inscripción grabada en la piedra de su portada), desde entonces ha sido sede de la cofradía de "El Cristo de la Columna y Descendimiento de Ntro Señor".
Es de una nave rectangular con cubierta de teja curva arabe a dos aguas. Lo mas representativo en la actualidad de todo el edificio es su portada de acceso, orientada al mediodía, que se abre bajo el arco de medio punto perfectamente adovelado.
|
La mitad superior de la portada tiene aires de retablo en cuanto a la disposición de sus elementos. Esta flanqueada por dos pares depilastras de fuste estriado de las cuales las dos inferiores, destacan sobre sendas mensulas colocadas a la altura de la clave del arco de entrada, dicha parte superior queda dividida en dos espacios, mas o menos iguales, por una cornisa moldurada; el que está a mayor altura presenta una serie de relieves: en el centro la escena delcalvario y a sus lados motivos decorativos propios del renacimiento como copas y floreros.
Bajo la mencionada cornisa, otros relieves ocupan la superficie:Ángeles desnudos al gusto renacentista, tres crueces y simbolos de la muerte tales como calaveras y tibias cruzadas. En el interior de la ermita lo mas relevante es el tipo de cubierta adintelada de cuya superficie quedan en resalte vigas de madera dispuestas de trecho en trecho.
|
Ermita de la Madre de Dios
Data del siglo XVII, cuando era conocida como ermita de Nuestra Señora de las Angustias. En 1697 se construyó su cubierta abovedada, obra de la que se encargó Damián de la Sierra. En los años 60 del siglo XVIII se erigió un retablo para albergar la imagen de la titular. Su aspecto actual es fruto de numerosos abatares incluidos los derivados de la última guerra civil española.
|
Su exterior es muy sobrio y presenta cubierta a dos aguas a base de teja curva árabe. Perdida la portada del siglo XVIII lo más destacable es el cubo correspondiente a la cúpula del crucero y la linterna que lo corona. El interior es de una sola nave de fondo plano y con crucero casi imperceptible cubierto por cúpula sobre pechinas. La nave tiene bóveda de medio cañón.
El retablo barroco del presviterio fue destruido pero permanece el camarín de laVirgen de la Soledad, dotado también de cúpula sobre pechinas. La decoración es variada. La bóveda de la nave ofrece en relieve cruces de la Orden de Satiago y conchas de peregrino. La cúpula del crucero esta cubierta de pinturas con temas bíblicos. En la cabecera el antiguo retablo esta sustituido por decoración pictórica de temática referente a los "pasos" de Semana Santa que alberga el Templo.
|
Ermita de la Virgen de Criptana
Se erige en lo alto de un cerro. Es sede de la imagen de la Virgen de Criptana, patrona de la localidad, cuya fiesta fue instituida por decreto del ayuntamiento de diciembre de 1547. El edificio, construido sobre otro anterior, data del siglo XVI y su proyecto es de 1513, debido a Juan García y Esteban Sánchez. A lo largo del tiempo ha tenido varias restauraciones, pero en parte se han respetado los elementos originales renacentistas.
|
En su exterior debe destacarse la portada de acceso, un arco de medio punto y columnas de orden toscano. Su interior es de tres naves que se cubren con tramos abovedados, alternando las bóvedas vaídas de la central con las de arista de las laterales.
La ermita está situada al este de la población a unos 2 km., junto a la carretera N-420 y es centro de laromería que tiene lugar el lunes de pascua de resurrección.
|
Ermita del Cristo de Villajos
Se encuentra a 4 km. hacia el norte de la población, junto a la carretera que conduce a Miguel Esteban. Tiene su origen en la iglesia del pueblo de Villajos, despoblado a finales de la Edad Media. En 1575 consta que estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de Villajos, cuya imagen posiblemente es la descubierta hace unos años en el interior de uno de sus muros y que puede considerarse de hacia 1300 y de estilorománico de transición.
|
La ermita decayó hasta que fue reedificada hacia 1663 ya en estilobarroco, para ser el centro del culto a la imagen del Cristo de Villajos, cuya fiesta como Patrón de esta villa fue instituida en 1669. El exterior fue remodelado a principios de los años ochenta del siglo XX tratando de darle un pretendido estilo románico.
El interior es lo más interesante del edificio. La nave longitudinal se cubre con bóveda de cañón con lunetos y falsos ventanales. La nave de crucero tiene en sus extremos secciones de bóveda de cañón; su parte central esta rematada por cúpula sobre pechinas. El testero es plano y cuenta con un retablo que imita el original barroco destruido en 1936.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario