jueves, 21 de febrero de 2013

Iglesias y Hermitas


Parroquia de la Asuncion


Inaugurada en 1958 sobre otra iglesia construida en el siglo XVI y destruida en agosto de 1936 durante laGuerra Civil. Es de una sola nave con bóveda de cañón y presenta capillas a ambos lados. Lo más llamativo de ella es la bóveda vahida del crucero y la elevada torre del campanario en el exterior.
Iglesia de la Asuncion
Tiene un estilo ecléctico, mezcla de diversas influencias de la que destaca la clasicista vigente de la arquitectura española posterior a la última guerra civil.
En su interior, además de las vidrieras de los extremos del crucero, que representan aSanto Tomás de Villanueva y aSan Juan de Ávila, son de interés dos tallas escultóricas en madera, la de la llamada "Virgen de Villajos", de finales del siglo XIII, y la de "El Cristo de la Expiración", ésta última de Juan Cristóbal, artista del siglo XX. Asimismo, merecen la atención del visitante las pinturas halladas en el Altar Mayor a ambos lados de la talla representativa de Nuestra Señora de la Asunción (titular de la iglesia), en su subida al cielo, bajo la Santísima Trinidad. Están pintados al óleo por el artista localIsidro Antequera, representando la Anunciación y la Presentación en el Templo.

Ermita de la Veracruz


Ermita de la Veracruz
Es originaria del siglo XVI (su construcción se remató en 1573, según certifica una inscripción grabada en la piedra de su portada), desde entonces ha sido sede de la cofradía de "El Cristo de la Columna y Descendimiento de Ntro Señor".
Es de una nave rectangular con cubierta de teja curva arabe a dos aguas. Lo mas representativo en la actualidad de todo el edificio es su portada de acceso, orientada al mediodía, que se abre bajo el arco de medio punto perfectamente adovelado.
La mitad superior de la portada tiene aires de retablo en cuanto a la disposición de sus elementos. Esta flanqueada por dos pares depilastras de fuste estriado de las cuales las dos inferiores, destacan sobre sendas mensulas colocadas a la altura de la clave del arco de entrada, dicha parte superior queda dividida en dos espacios, mas o menos iguales, por una cornisa moldurada; el que está a mayor altura presenta una serie de relieves: en el centro la escena delcalvario y a sus lados motivos decorativos propios del renacimiento como copas y floreros.
Bajo la mencionada cornisa, otros relieves ocupan la superficie:Ángeles desnudos al gusto renacentista, tres crueces y simbolos de la muerte tales como calaveras y tibias cruzadas. En el interior de la ermita lo mas relevante es el tipo de cubierta adintelada de cuya superficie quedan en resalte vigas de madera dispuestas de trecho en trecho.

Ermita de la Madre de Dios


Ermita de la Madre de Dios
Data del siglo XVII, cuando era conocida como ermita de Nuestra Señora de las Angustias. En 1697 se construyó su cubierta abovedada, obra de la que se encargó Damián de la Sierra. En los años 60 del siglo XVIII se erigió un retablo para albergar la imagen de la titular. Su aspecto actual es fruto de numerosos abatares incluidos los derivados de la última guerra civil española.
Su exterior es muy sobrio y presenta cubierta a dos aguas a base de teja curva árabe. Perdida la portada del siglo XVIII lo más destacable es el cubo correspondiente a la cúpula del crucero y la linterna que lo corona. El interior es de una sola nave de fondo plano y con crucero casi imperceptible cubierto por cúpula sobre pechinas. La nave tiene bóveda de medio cañón.
El retablo barroco del presviterio fue destruido pero permanece el camarín de laVirgen de la Soledad, dotado también de cúpula sobre pechinas. La decoración es variada. La bóveda de la nave ofrece en relieve cruces de la Orden de Satiago y conchas de peregrino. La cúpula del crucero esta cubierta de pinturas con temas bíblicos. En la cabecera el antiguo retablo esta sustituido por decoración pictórica de temática referente a los "pasos" de Semana Santa que alberga el Templo.

Ermita de la Virgen de Criptana


Ermita de la Virgen de Criptana
Se erige en lo alto de un cerro. Es sede de la imagen de la Virgen de Criptana, patrona de la localidad, cuya fiesta fue instituida por decreto del ayuntamiento de diciembre de 1547. El edificio, construido sobre otro anterior, data del siglo XVI y su proyecto es de 1513, debido a Juan García y Esteban Sánchez. A lo largo del tiempo ha tenido varias restauraciones, pero en parte se han respetado los elementos originales renacentistas.
En su exterior debe destacarse la portada de acceso, un arco de medio punto y columnas de orden toscano. Su interior es de tres naves que se cubren con tramos abovedados, alternando las bóvedas vaídas de la central con las de arista de las laterales.
La ermita está situada al este de la población a unos 2 km., junto a la carretera N-420 y es centro de laromería que tiene lugar el lunes de pascua de resurrección.

Ermita del Cristo de Villajos


Ermita del Cristo de Villajos
Se encuentra a 4 km. hacia el norte de la población, junto a la carretera que conduce a Miguel Esteban. Tiene su origen en la iglesia del pueblo de Villajos, despoblado a finales de la Edad Media. En 1575 consta que estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de Villajos, cuya imagen posiblemente es la descubierta hace unos años en el interior de uno de sus muros y que puede considerarse de hacia 1300 y de estilorománico de transición.
La ermita decayó hasta que fue reedificada hacia 1663 ya en estilobarroco, para ser el centro del culto a la imagen del Cristo de Villajos, cuya fiesta como Patrón de esta villa fue instituida en 1669. El exterior fue remodelado a principios de los años ochenta del siglo XX tratando de darle un pretendido estilo románico.
El interior es lo más interesante del edificio. La nave longitudinal se cubre con bóveda de cañón con lunetos y falsos ventanales. La nave de crucero tiene en sus extremos secciones de bóveda de cañón; su parte central esta rematada por cúpula sobre pechinas. El testero es plano y cuenta con un retablo que imita el original barroco destruido en 1936.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Pasos de la Semana Santa


Imagen "Virgen de los Dolores"


Dolores
Y una espada traspasará tu alma de ti misma, para que sean manifestados los pensamientos de muchos corazones. (Lucas 2:35)
Nombre: Virgen de los Dolores
Autor: Faustino Sanz Herranz
Fecha de creación: 1961
Hermandad: Sagrada Lanzada
Número de andas: 24
Peso: 900 kg
Procesiones: 
Talla policromada para vestir, que imita en la pose a la famosa de Salzillo. El paso está tallado en madera de nogal con templete rematado con un águila, símbolo del evangelista y apóstol San Juan.

Imagen "La Borriquilla"


Borriquilla
Id a la aldea que está frente a vosotros, y cuando hayáis entrado allí, en seguida hallaréis atado un borriquillo sobre el cual ningún hombre ha montado. Desatadlo y traedlo. (San Marcos 41:11)
Nombre: La borriquilla
Autor: Molde de Jaime Martrús de Olot
Fecha de creación: 1958
Hermandad: Junta Gral. de Cofradías
Número de andas: 12
Peso: -
Procesiones: 
Domingo de Ramos
Paso que se procesiona en la mañana del Domingo de Ramos. Es de pasta de madera y pertenece a la Junta General de Cofradías. En esta procesión acompaña a la imagen doce niños que simbolizan los doce apóstoles, acompañando también todos los componentes de las Juntas de las diferentes cofradías.
En 2008 se restauró la imagen, realizada en los Talleres Santiago Lara e Hijos (Socuéllamos) y sufragada por el grupo de La Borriquilla, que como novedad le colocaron 12 andas donadas por la Hermandad de Jesús Nazareno y restauradas por ellos mismos.

Imagen "Niño Pasionario"


Niño
Nombre: Niño Pasionario
Autor: Talleres Olot
Fecha de creación: 1963
Hermandad: Cristo de la Columna
Número de andas: 8
Peso: 40 kg
Procesiones: 
Jueves Santo
Viernes Santo
Es una imagen policromada realizada en pasta de madera por los talleres de Olot (Tarragona) adquirida en el año 1947. Procesiona sobre unas andas de madera tallada realizadas en el taller de los Hermanos López-Rodero con unos faroles de metal repujado que llevan velas de cera líquida. Esto permite que el "paso" tenga un peso menor ya que es portado por niños de edades comprendidas entre los 9 y 10 años. Procesiona en el Jueves Santo por la tarde en la Procesión de la Veracruz.

Imagen "La Oración en el Huerto"


Oración
Vinieron, pues, a un lugar que se llama Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, entre tanto que yo oro. (Marcos 14:32)
Nombre: La Oración de Jesús en el huerto
Autor: Arsenio Bertrán y Surroca de Olot
Fecha de creación: 1940
Hermandad: Jesús Nazareno
Número de andas: 18
Peso: 813 kg
Pertenece a la cofradía de Jesús Nazareno. Grupo escultórico que en principio eran imágenes de pasta de madera. En la actualidad la cofradía está en proceso de renovación cambiando las imágenes de serie por tallas. Lo componen Jesús en actitud orante (pasta de madera según molde de Arsenio Bertrán y Surroca de Olot), el ángel (de talla de madera) y los tres apóstoles. Desfila sobre andas talladas en madera de nogal y policromada en pan de oro para 18 anderos.

Imagen "El Beso de Judas"


Beso
Y enseguida se acercó a Jesús y dijo: ¡Salve, Maestro! Y le besó.(Mateo 26:49)
Nombre: El Beso de Judas
Autor: Rafael Salmeron y de serie
Fecha de creación: 1987
Hermandad: Jesús Nazareno
Número de andas: 18
Peso: 850 kg
Procesiones: 
Jueves Santo
Viernes Santo
Grupo escultórico compuesto por el sagrado titular junto a Judas, San Pedro, Sayón y soldado romano o centurión. Las figuras de Jesús y Judas son procedentes de Olot. Las figuras de Pedro, el siervo Malco y el soldado romano son de Rafael Salmerón de Socuéllamos. Desfila en andas talladas en madera de nogal policromadas en pan de oro para 18 anderos.

magen "Jesús Nazareno"


Nazareno
Así que entonces lo entregó a ellos para que fuese crucificado. Tomaron, pues, a Jesús, y le llevaron. Y él, cargando su cruz, salió al lugar llamado de la Calavera, y en hebreo, Gólgota; (Juan 19, 16-17)
Nombre: Jesús Nazareno
Autor: Vicente Zapater
Fecha de creación: 1940
Hermandad: Jesús Nazareno
Número de andas: 12
Peso: 600 kg
Titular de esta cofradía, esta talla de madera para vestir es articulada. Fue realizado por los hermanos Zapater. Esta imagen desfila sobre andas de plata dorada y es portada por 12 anderos. En la mañana del Viernes Santo está acompañada por infinidad de penitentes adquiriendo una solemnidad propia del día. Al estar articulada realiza las tres caídas que dio nuestro Señor camino de Calvario. Va precedida por dos personas que en todo el recorrido van tocando las campanillas. Está articulada para simular las tres caídas durante el recorrido procesional.

Imagen "La elevación"


Elevación
Y pusieron sobre su cabeza su causa escrita: ESTE ES JESÚS, EL REY DE LOS JUDÍOS. (Mateo 27:37)
Nombre: La Elevación de la Cruz
Autor: Suso Dorrego
Fecha de creación: 1982
Hermandad: Cristo de la Expiración
Número de andas: 22
Peso: 1000 kg
Procesiones: 
Viernes Santo
Grupo escultórico de bellas imágenes para vestir a excepción de Cristo Son siete figuras talladas por Suso Dorrego a excepción del Cristo y el Cirineo que son de serie. Desfila sobre andas de madera de nogal complementándose con bellas imágenes realizadas en plata hechas por Orfebrería Ramos de La Rinconada (Sevilla).

Imagen "Cristo de la Expiración"


Expiración
Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró. (Lucas 23:46)
Nombre: Cristo de la Expiración
Autor: Juan Cristóbal
Fecha de creación: 1939
Hermandad: Cristo de la Expiración
Número de andas: 24-26
Peso: 920 kg
Desfila sobre andas de madera de nogal talladas por el toledano Juan Salinas. Lleva cuatro candeleros para portar hachones en las esquinas del paso del Cristo de la Expiración realizados por Juan Salinas Madrás de Toledo. Ambas imágenes son de una belleza sin igual en la noche del Jueves al Viernes Santo cuando desfilan por las calles de Campo de Criptana en la procesión del Vía Crucis del silencio.

Imagen "Virgen de la Esperanza"


Esperanza
Nombre: Virgen de la Esperanza
Autor:
Fecha de creación: 1947
Hermandad: Cristo de la Expiración
Número de andas: 24-26
Peso: 1100 kg
Procesiones: 
Jueves Santo
Viernes Santo
Talla de vestir que desfila sobre precioso paso de palio de terciopelo ricamente bordado en oro y con ovalo central hecho por las monjas trinitarias de El Toboso. El lienzo realizado por Isidro Antequera representa la coronación de María Santísima, con varales y trono de plata, así como el maravilloso manto y las bambalinas realizado por las señoras que pertenecen a la cofradía.

Imagen "Sagrada Lanzada de Ntro. Señor"


Lanzada
Pero uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua. (Juan 19:34)
Nombre: Sagrada Lanzada de Ntro. Señor
Autor: Suso Dorrego y Elías Garó
Fecha de creación: 1987
Hermandad: Sagrada Lanzada
Número de andas: 24
Peso: 900 kg
Procesiones: 
Viernes Santo
Este paso representa el momento que el centurión atraviesa el costado de Cristo, compuesto por el Cristo (hecho en los Talleres Dorrego de Arganda del Rey), María Santísima de los Dolores, San Juan Apóstol, María Magdalena y el centurión montado a caballo (obra de Elías Garó, procedente del paso de La Lanzada de Sevilla y adquirido en 1999). Desfila en la tarde del Viernes Santo sobre andas de madera tallada y dorada realizada por Salmerón, y candelabros de guardabrisas de Orfebrería Orovio.

Imagen "La Piedad"


Piedad
Nombre: La Piedad
Autor: De serie de Olot
Fecha de creación: 1947
Hermandad: Santo Entierro
Número de andas: 16
Peso: 800 kg
Procesiones: 
Viernes Santo
Grupo escultórico co-titular de su cofradía de una gran belleza plástica. Está compuesto por cinco imágenes de pasta de madera según el molde de Manuel Troite que realizó para los talleres "Las artes religiosas" de Olot (Gerona). Desfila sobre andas talladas en madera y policromadas en pan de oro llevándose por dieciséis anderos. Cuenta también con varias sabanillas bordadas para pender de la cruz. El paso está compuesto por María Santísima de la Piedad con Jesús en brazos y las tres Marías, así como la preciosa cruz que forma parte de la escena.
La imagen se adquirió en 1947 y desfiló sola en procesión hasta 1959 que se le agregaron las figuras de San Juan, María Magdalena y Cleofás, procedentes del mismo taller.

Imagen "María de la Soledad Angustiada"


Soledad
Nombre: María de la Soledad Angustiada
Autor:
Fecha de creación: s. XVIII
Hermandad: Jesús Nazareno
Número de andas: 22
Peso: 1050 kg
Co-titular de su cofradía del s. XVIII y única imagen que fue salvada durante la Guerra Civil. Portentosa talla para vestir de gran belleza y devoción. Desfila en andas talladas en madera de nogal por Juan Salinas bajo elegante palio con varales de plata y candelería de plata también, con manto de terciopelo negro bordado por las monjas adoratrices de Algeciras en 1952 y reformado por las madres trinitarias de Quintanar de la Orden en el año 2000. Esta imagen cierra el desfile procesional en la tarde del Viernes Santo.

Imagen "Santo Sepulcro"


Sepulcro
Y quitándolo, lo envolvió en una sábana, y lo puso en un sepulcro abierto en una peña, en el cual aún no se había puesto a nadie. (Lucas 23:53)
Nombre: Santo Sepulcro
Autor: Vicente Zapater
Fecha de creación: 1940
Hermandad: Santo Entierro
Número de andas: 16
Peso: 900 kg
Procesiones: 
Viernes Santo
Portentosa talla de madera titular de su cofradía que estuvo atribuida Vicente Zapater, y que preside la solemne procesión del Santo Entierro. Paso de gran devoción y belleza. Esta imagen desfila en impresionante urna de cristal con rico sudario muy antiguo de encaje de Bruselas y acompañando cuatro ángeles. Dos de ellos con los símbolos de la pasión en actitud orante, y los otros con el sudario en sus manos. En sus laterales tiene catorce capillas con el Vía Crucis de autor anónimo. Tiene su salida del templo de la Madre de Dios.

Imagen "El resucitado"


Resucitado
 
Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy; palpad, y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo.(Lucas 24:39)
Nombre: El Resucitado
Autor: De serie de Olot
Fecha de creación: 1962
Hermandad: Cristo de la Columna
Número de andas: 10
Peso: 250 kg
Procesiones: -
Es una imagen de pasta de madera policromada, traída en 1947 de los talleres de Olot (Tarragona), que procesionaba el Sábado Santo por la noche desde la Ermita de la Veracruz hasta la Iglesia de la Asunción, después de la Celebración de los Oficios escenificando con la imagen de la Virgen el encuentro de Cristo Resucitado con las mujeres. El Domingo de Resurrección por la mañana procesionaba por las calles de Campo de Criptana. Estas procesiones se mantuvieron hasta el inicio de los años 80, después desaparecieron, pasando a llevar al Resucitado a la Iglesia de la Asunción para colocarlo después de la celebración del Oficio.

jueves, 14 de febrero de 2013

Hermandades de Campo de Criptana


Hermandades


NTRO. PADRE JESÚS CAUTIVO Y NRA. SRA. DE LA AMARGURA.
Jesus Cautivo
Fecha de creación: 1 de marzo de 1946.
Número de cofrades: 560.
Dirección: C/ Mayorazgo, 33.
Pasos titulares: Jesús Cautivo y Ntra. Sra. de la Amargura.
Vestimenta oficial: Túnica y capirote de tela negra con cinturón de esparto, capa de tela de color granate, capirote con la cruz de la Merced bordada y cetro niquelado rematado con la misma cruz.
Esta hermandad se erige con el nombre de "Excautivos", compuesta por hermanos que habían sufrido cautiverio en la Guerra Civil.
CRISTO DE LA COLUMNA Y DESCENDIMIENTO DE NTRO. SEÑOR DE LA VERACRUZ
Cristo de la Columna
Fecha de creación: 1568
Número de cofrades: 550
Dirección: C/ Veracruz, 2. Ap. correos 41.
Pasos titulares: Cristo de la Columna y Descendimiento de Ntro. Señor.
Vestimenta oficial: Túnica y capirote de terciopelo granate con cíngulo de hilo de oro, y rosario colgado en el mismo. Capa de tela blanca.
Los primeros datos de la hermandad se remontan al año 1568 con el nombre de la Cofradía de la Veracruz.
HERMANDAD Y COFRADÍA DE NTR. PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA SOLEDAD ANGUSTIADA.
Jesus Nazareno
Fecha de creación: 1568.
Número de cofrades: 1362.
Dirección: Iglesia de la Madre de Dios y C/ Mota, 15.
Pasos titulares: Jesús Nazareno y La Soledad.
Vestimenta oficial: Túnica de terciopelo morado con capirote de terciopelo negro, capa de color granate, cíngulo en seda morado y amarillo colgado al mismo y guantes negros.
Los primeros estatutos legalizados datan de 1726.
CRISTO DE LA EXPIRACIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA.
Cristo de la Expiracion
Fecha de creación: 1940
Número de cofrades: 1250
Dirección: Trav. Miguel Servet, 9
Pasos titulares: Cristo de la Expiración y la Virgen de la Esperanza
Vestimenta oficial: Túnica y capirote de tela blanca con botonadura verde, fajín verde con fleco de hilo de oro, capa verde y guantes blancos.
Fue refundada en 1946 por jóvenes componentes de la Acción Católica en su mayoría.
LA SAGRADA LANZADA, NTRA. SRA. DE LOS DOLORES Y SAN JUAN APOSTOL.
Sagrada Lanzada
Fecha de creación: 1958
Número de cofrades: 600
Dirección: Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora
Pasos titulares: La Sagrada Lanzada, Virgen de los Dolores y San Juan Apóstol.
Vestimenta oficial: Túnica y capirote de terciopelo azul con capa de tela roja con el escudo bordado a la izquierda. Portan un cíngulo blanco.
Esta hermandad surgío en 1958 por iniciativa de unos devotos a San Juan.
SANTO ENTIERRO Y NTRA. SRA. DE LA PIEDAD.
Santo Entierro
Fecha de creación: 25 de febrero de 1940
Número de cofrades: 320
Dirección: Iglesia de la Madre de Dios. C/ Doña Ana, 6.
Pasos titulares: El Santo Sepulcro y La Piedad.
Vestimenta oficial: Túnica y capirote de terciopelo negro y capa de lana blanca, cíngulo negro con el rosario pendiente del mismo, guantes negros y zapatos con hebillas de plata.
Esta hermandad es la titular de la procesión del Viernes Santo por la tarde con los pasos del Santo Sepulcro y La Piedad.